domingo, 29 de junio de 2014

Resumen II Jornadas de TEL



Como lo prometido es deuda, tal y como dije en mi primera entrada, os aporto las anotaciones que tome de las Jornadas  que se celebraron en Badajoz organizadas por AFATEL. Espero que os sirvan de ayuda, tal como mencione anteriormente, me gustaría que el blog fuera un lugar para compartir no solo recursos, noticias y opiniones sino un elemento activo del estudio de las diferentes dimensiones que abarca la educación.



PONENCIA MARÍA LLORENTE. DELETREA
1.    Definición.
2.    Indicadores y signos de detección.
3.    Pronóstico del TEL
4.    Metodología
5.    El Tel en el colegio: necesidades y estrategias de enseñanza.

1.    Definición:
Implica una limitación significativa en la adquisición, desarrollo y dominio del lenguaje y que no está causada por ningún déficit neurológico, sensorial o intelectual.
Prevalencia: 7.4 /100 y un ratio: 3:1 niños/as.
Tiene componente genético por lo que es frecuente que si un familiar tiene TEL lo hereden otros miembros de la familia.
Relacionado con TEA, no es extraño que en una familia con algún miembro con TEA haya otro familiar con TEL, hay una correlación. En casos estudiados con gemelos, uno de ellos padecía TEL y el otro TEA.
Tradicionalmente, el TEL se incluía dentro de las llamadas Afasias, con el paso del tiempo y gracias a estudios más avanzados, paso a denominarse con la nomenclatura actual.
El DSM5, actualizado en el 2013, vuelve a retomar la problemática del concepto, cambiando de nombre y clasificación diferentes tipos de trastornos, tales como el TEL, incluyéndolos dentro de los trastornos de desarrollo neurológico:
A.   Trastornos del desarrollo intelectual.
B.   Trastornos de la comunicación: TEL
C.   Trastornos de TEA
D.   Trastornos de TDAH.

Trastornos de la comunicación: TEL
·         TEL :
o   Trastorno fonológico
o   Fluidez verbal baja, incide en la infancia.
o   Trastorno en la comunicación social.
Los trastornos del lenguaje incluyen el TEL expresivo y el TEL mixto, que se caracterizan por dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades debido a todas las deficiencias de comprensión o producción que incluye lo siguiente:
·         Vocabulario reducido.
·         Deterioro del discurso.
·         Estructura gramatical limitada.
Trastornos fonológicos, dificultad persistente de producción fonológica que interfiere en la inteligibilidad del habla. Dislalias.
·         Trastornos de la fluidez en el inicio de la infancia: tartamudez.
o   Repetición de sonidos y sílabas.
o   Prolongación de sonidos consonánticos y vocálicos.
o   Palabras fragmentadas.
o   Bloque audible.
·         Trastorno de la comunicación social: niños/as que hablan bien pero que tienen un problema a la hora de adaptar el lenguaje, típico de los niños con TEA. A diferencia de estos, los niños con trastornos de comunicación social no son obsesivos ni muestran conductas repetitivas. Presentan una serie de dificultades:
o   En el uso del lenguaje social y de los usos comunicativos.
o   Dificultad a la hora de adaptarse a diferentes contextos y a otras necesidades.
o   Dificultad a la hora de respetar turno de conversación, cambiar de tema. Durante la conversación pueden dar mucha información o poca dependiendo del niño/a. Esto es típico de los niños con TEL
o   Dificultad a la hora de entender las expresiones abstractas o metafóricas. Ej: Tener pájaros en la cabeza. Un niño con Tel no entendería esta expresión ya que para él no tiene sentido mientras que un niño con TEA se lo tomará literalmente, es decir, que realmente creerá que tiene pájaros en la cabeza. Por ello, es necesario trabajar este aspecto con los niños con TEL en edades más avanzadas. El niño con Tel es más inocente, no tiene esa picaresca.
Trastorno de la Comunicación según Bishop 2006
Características:
·         Retraso en la aparición del habla.
·         Producción inmadura o alterada de los sonidos del habla.
·         Uso predominante de estructuras gramaticales simples.
·         Vocabulario restringido.
·         Lentitud en la evocación del léxico. Ej: les cuesta recordar las palabras, repetir mensajes. EJ: Dile a tu padre que coja el monedero que está encima de la mesa. El niño es incapaz de reproducir el mensaje completo, se atranca ehhhh…
·         Pobre memoria verbal a corto plazo, lo mismo que antes.
·         Dificultad para comprender el lenguaje complejo.
·         Dificultades de comprensión como factor de riesgo.
·         Dificultad de recuperación de léxico: “como se decía”.

Libro recomendado por la ponente El Dios de Darwin, Sabina Berman
·         Dificultad a la hora de establecer relaciones sociales.
·         Dificultad en la adquisición de la lectoescritura.
·         Pobre rendimiento académico.
·         Rabietas y problemas de conducta.
·         Mayor irritabilidad emocional.
Estos dos últimos puntos son secundarios, es decir, están motivados en muchos casos por la frustración de no entender o no ser comprendidos.
·         Desatención selectiva del lenguaje.
INDICADORES DEL TEL:
·         Holofrases después de los tres años (frases de una sola palabra)
·         Combinaciones simples después de los cuatro años.
·         Agramatismos después de los seis años. Errores en la conjugación verbal.
·         Errores fonéticos.
·         Frecuentes ecolalias.
·         Ausencia del lenguaje narrativo.
·         Pobre comprensión
·         Inteligencia verbal 20 puntos de diferencia con el manipulativo.
A pesar de que no hay suficientes estudios en España sobre la evolución de este trastorno en el tiempo en España, podemos extraer algunos datos de la realidad que nos estamos encontrando en las aulas:

·         Problemas con la lectura: Un 24% tiene una fluidez de lectura adecuada.
·         Dificultad en la comprensión de textos escritos, un 76% de los niños presentan dificultades.
·         En cuanto a los resultados académicos un 56%, presentan un rendimiento pobre.
·         Un 40% presentan problemas sociales.
·         Comorbilidad 60%, no significativo.
·         Un 40% presentan altos niveles de ansiedad.
·         Los pronósticos son muy variados.
Hay que evitar las experiencias traumáticas, adelantándonos para que todas sus experiencias sean exitosas.
FACTORES DE PRONÓSTICO
·         Severidad del trastorno.
·         CI no verbal
·         Destreza lectora.
·         Nivel de autonomía.
·         Estabilidad emocional.
LOS NIÑOS TEL EN EL COLEGIO
1)    Muchas veces estos niños van  a presentar una dificultad para seguir la dinámica del aula:
ü  Tienden a desatender en clase, debido en muchos casos a que no entienden lo que se les explica por lo que su concentración es menor y les conlleva más esfuerzo.
ü  Dentro del aula hay más distractores (ruidos, turnos, lenguaje no ajustado a su nivel…)
ü  Reciben menos atención y cuentan con menos adaptación del lenguaje dentro del aula.
ü  Se deben adaptar las actividades y sobre todo los enunciados.
ü  Tanto las asambleas como las actividades deben de reforzarse con apoyos visuales para que el niño con TEL lo entienda.

2)    Dificultad para relacionarse con sus compañeros:
a.    Inicia menos interacciones y son más cortas.
b.    Sus aportaciones suelen ser ignoradas.
c.    Suelen ser rechazados porque escuchan menos y por ello lo ven como peores amigos( esto se ve más claro en edades más avanzadas)
d.    Se quejan menos cuando se les trata injustamente.
3)    Conductas disruptivas:
a.    Ante las dificultades expresivas tienen una menor resistencia ante la frustración.
4)    Dificultad de algunos aprendizajes específicos:
a.    Dificultades en la narración Ej: Cómo entrenar a tu dragón, explicación de la película en un niño de 3º de primaria.
A la hora de dirigirnos a los niños con TEL, o para hacerle preguntas, es mejor no hacerle preguntas abiertas, ya que por sus problemas de evocación es muy probable que no responda. Las preguntas deben ser cerradas, pero que no se limitan a decir un sí o uno. Ej: ¿Has jugado en el cole hoy? Mejor  ¿a qué has jugado al colegio hoy? , ¿Con quién has jugado? Es importante obtener información de la maestra de lo que ha hecho el niño a lo largo del día para así poder guiarle en la pregunta y los temas.
5)    Necesitan apoyo y adaptaciones a medida que se hacen mayores:
a.    Aunque el lenguaje mejora siguen mostrando dificultades.
b.    Aumenta la información que deben asimilar en la clase.
c.    Aumenta la ambigüedad y abstracción de los enunciados.
d.    Aumenta la exigencia de la memoria de trabajo.
e.    Aumenta la carga verbal en las interacciones.
¿Qué necesitan en el colegio?
ü  Apoyo individualizado por parte de un especialista.
ü  Ajustes en la metodología de la enseñanza
ü  Adaptaciones del entorno.
ü  En algunos casos adaptaciones curriculares.
ü  Programa específico de HHSS.
Hay dos modelos:
ü  El modelo formal
ü  El modelo funcional
PARTE FUNCIONAL COMO ADAPTAR EN ENTORNO
Estimulación más natural y menos formal.
1)    Adaptación del lenguaje:
a.    Ley de una palabra más: Si el niño realiza frases de dos palabras nosotros le añadimos una más, completando la frase, enriqueciéndola con nuevo vocabulario. Si realizamos frases complejas y largas solo conseguiremos que el niño se distraiga.
b.    Darles tiempo para responder: no debemos responder por ellos, hay que dejarles tiempo para pensar.
c.    No abusar de las preguntas, hacerles cuestiones que impliquen una respuesta forzada. En vez de ¿has comido fruta? , ¿Qué has comido plátano o manzana?
d.    Adaptación de nuestra postura, nos debemos colocar a su altura.
e.    Debemos usar siempre las mismas palabras para las mismas cosas.
f.     Regla de las cuatro H:
                                          i.    Hablar menos.
                                        ii.    Dar más énfasis a las palabras y frases.
                                       iii.    Hablar despacio.
                                       iv.    Hacerlo visible, acompañar nuestro mensaje de alguna imagen.
Libro recomendado: Hablando nos entendemos los dos.
http://imagenes.espaciologopedico.com/tienda/80/9780921145080.jpg

REAJUSTE DE LA METODOLOGÍA EN CLASE
1)    Aprendizaje de la lectura: contenidos funcionales
a.    Lecturas atractivas: con sus contenidos favoritos. El que tenga un buen nivel de lectura, es un factor de pronóstico favorable.
b.    Simplificación del enunciado, sobretodo en ejercicios matemáticos.
c.    El material de lectura no puede ser superior al nivel lingüístico( un buen material son los libros para extranjeros)
d.    Implicación activa del niño en actividades muy verbales.
e.    Proporcionar los textos por adelantado para trabajar de forma individual.
f.     Haciendo adaptaciones curriculares
2)    Adaptando el entorno: ubicación del alumno cerca del profesor, lejos de las puertas, de las ventanas y cerca de un alumno con el que se lleve bien.
3)    Organización de los apoyos:
a.    Sacarle de la clase en la que menos disfrute. Por ejemplo: inglés si no se le da bien, no sacarle de las que más disfruta ya que hay que tener en cuenta el componente emocional.
4)    Fomentando y aprovechando experiencias comunicativas
5)    Fomentando su inclusión en el aula.
6)    Manteniendo una actitud adecuada:
a.    No hacer correcciones explicitas: “Así no se dice”, “dilo bien” así lo único que se consigue es que el niño deje de comunicarse o sea más tímido. Para corregirlos hay que darles modelos, reconstruir las frases. “Teno coche roto” ahhh ¡Qué tienes el coche roto!
b.    Estos niños según van creciendo son más ingenuos ya que tienen menos oportunidades de interacción social.
c.    No hay que mostrar ansiedad al hablar con ellos
d.    Hay que dejarles hablar, no terminar sus frases por él, ni cortarles cuando hablan.
e.    Comprobar su comprensión con preguntas directas:
                                          i.    Hay que hacer buenas preguntas, haciendo buenas preguntas, preguntas que contengan respuestas, para evitar el sí o el no. Ej: ¿qué te gusta más el plátano o la manzana? ¿Con quién has jugado en clase?
f.     Fomentar la interacción en el grupo.
g.    Mejorar su imagen y confianza en sí mismo:
                                          i.    Otorgándoles nuevas responsabilidades, siempre ensayando antes la situación para asegurarnos su éxito y así evitar la frustración ante el fracaso. PE: “Ve a pedir a la clase de al lado tizas” antes trabajamos en  grupo la pregunta, como tenemos que entrar, llamamos a la puerta y preguntamos: ¿Se puede?- si- Hola, Soy Jorge, mi señorita Carmen  pregunta que si tienes tizas. Si vemos que la pregunta es muy compleja la simplificamos, hola, ¿tenéis tizas para la clase de al lado? Así hasta hallar, la fórmula más sencilla que pueda reproducir el niño.
                                        ii.    Asignándole turno de palabra y valorando sus comentarios.
                                       iii.    Dándole una responsabilidad especial dentro del aula o la clase.
                                       iv.    Fomentando su autonomía.
                                        v.    Fomentando el éxito en otras áreas: si es bueno en futbol apuntarle a clases, pintura, baloncesto, natación…
Lenguaje
Relaciones sociales
Competencia Curricular

·         No debemos hacer demasiado protagonista a sus errores.
·         Debemos fomentar sus hobbies y no olvidar que es un niño por lo que la visita al logopeda debe estar complementado con algo que le guste realmente a él y lo motive.
 PAUTAS GENERALES DE INTERVENCIÓN SOBRE MATERIALES
·         Adaptación de enunciados de libros de primaria:
o   Fuente: http//www.lasonrisadearturo.com//
·         Diccionario de matemáticas: como para estos niños es más complejo comprender los enunciados matemáticos, sería conveniente hacerles una especie de dossier o diccionario con el significado de términos como sumar, restar, dividir,…. Las frases más usadas en los problemas para representar estas acciones, por ejemplo:


                         Sumar 
 
 
Poner juntas varias cosas
La cantidad final
El resultado siempre es mayor



                  Tengo algo
                        y
Me regalan
Compro más
Me encuentro más
Me dan más


Fuente: http: //ceipsantamariadegracia.com//
Cómo adaptar materiales:
·         Reducir la cantidad de información en una hoja. En cursos más adelantado, si en un ejercicio vienen tres textos seguidos para que el niño lo vea más claro y no se desmotive al ver el tamaño de la  tarea, se divide los tres textos en hojas diferentes, así lo verá más asequible.
·         Utilizar preguntas que guíen la comprensión y el estudio.
·         Enunciados resaltar con color las ideas principales.
·         Resaltar los signos de puntuación.
·         Utilizar guión en las descripciones.



Modelo de descripción de una persona:
·         Empezaremos por la cara:
o   ¿De qué color son los ojos?
§  Negros
§  Azules         
§  Marrones
§  Verdes
o   ¿Cómo son sus ojos?
§  Grandes
§  Pequeños
§  Achinados
o   ¿Cómo es su nariz?
§  Grande
§  Pequeña
§  Larga
§  Gorda
o   ¿Cómo es su boca?
§  Grande
§  Pequeña
o   ¿Cómo es su pelo?
§  Largo
§  Corto
§  Liso
§  Rizado
§  Tiene flequillo
o   ¿De qué color es su piel?
§  Blanca
§  Negra
§  Amarilla
§  Tiene pecas
o   ¿Cómo son sus orejas?
§  Grandes
§  Pequeñas
§  Tiene pendientes
o   Si es un señor ¿Qué tiene en la cara?
§  Barba
§  Bigote
·         Pasaríamos al cuerpo:
o   ¿Cómo es el niño?
§  Alto
§  Delgado
§  Gordo
§  Bajo
o   ¿Cómo va vestido? Para diferenciación de sexos
§  Vestido
§  Un pantalón
§  Calzonas
§  Camisa
§  Camiseta
§  Corbata
§  Sombrero

·         Practicar simulaciones de conversaciones o situaciones sociales que el niño pueda  poner en práctica en su día a día
o   Jugar al futbol:
Situación: se encuentra en un campo de futbol y quiere jugar. Enseñarle a decir:
¿Puedo jugar con vosotros?
Pásame la pelota, cuando nadie le pasa el balón.
Tira a portería.
Chutar
Con esta situación queremos trabajar no solo las HHSS básicas para entablar conversación y empezar a jugar. Si no que también queremos fomentar la iniciativa del niño, adentrarle en un hobby muy compartido entre los más pequeños y así favorecer la cohesión e integración con el grupo. Ampliamos vocabulario. Y al mismo tiempo intentamos favorecer una imagen más positiva de sí mismo, lo suyo es practicarlo con un balón de futbol para que lo visualice. Este ejercicio se puede repetir con otros deportes…Baloncesto, natación…
o   Ir de compras: esta es una situación de las más naturales que se pueden dar en una familia y es bastante accesible para los niños ya que forma parte del juego simbólico:






Conversación:

Conversación
Normal
Frutería:

Por teléfono
Presentación
Hola ¿qué tal estás?
Hola, buenos días/tardes.

Hola, ¿Quién es?
Hola, me llamo Jorge Romeral
Bien, mal, y ¿tu cómo estás?
¿Tiene usted naranjas?

Hola, ¿Está…?
¿Cómo te llamas?
Yo también bien gracias
Si, ¿Cuántas quiere?

Si, espere un momento.
Yo tengo 4 años
Hola, Buenos días, buenas tardes, buenas noches…
Póngame 10

Ahora se pone
¿Quieres jugar conmigo?

Adiós, hasta pronto, hasta mañana.
¿Cuánto es?




Son 50   céntimos.




¿Quiere algo más?




Si, por favor, ¿Tiene…?




No, gracias, nada más.



Plátanos, manzanas, peras, cerezas, tomates




Trabajamos todo el vocabulario específico de este
Área








Con las conversaciones podemos trabajar diferentes temas, lo que no debemos olvidar es que todas las explicaciones deben de ir acompañadas de imágenes. Algunos temas pueden ser: las vacaciones de verano, las de semana santa, Navidades, cumpleaños…ES importante hacer una agenda del niño durante las vacaciones con fotos para que el recuerde todo lo que ha hecho cada día y podamos trabajar posteriormente con él.
LO QUE NO SE DEBE HACER CON UN NIÑO CON TEL
·         Decirle explícitamente que no hemos entendido lo que ha dicho.
·         Fingir demasiadas veces que no le entiendes para que lo vuelva a repetir, es mejor, remarcarlo o reestructurar la frase bien formulada.
·         Hablar demasiado, demasiado rápido, sin pausas, sin entonar.
·         Recriminarles por su forma de hablar
·         A nivel académico no penalizar sus resultados por las dificultades en el discurso o la narración.
·         No limitar su participación en clase aunque le resulte difícil la tarea.

En la actualidad no disponemos de manuales para informar del diagnóstico para estos niños sus maestros y compañeros. Atención a la Diversidad.
















2ª Ponencia: Mejorando las HHSS en los niños con problemas del lenguaje
Presentación de un programa que se está realizando en diferentes colegios de Sevilla con la colaboración de la Universidad de Psicología de Sevilla.
Se desarrolla para niños de infantil y primaria.
Programa en valores
·         ¿Por qué enseñar HHSS?
·         Pistas y Trucos
·         Programas de apoyo: Tener cerca modelos
Aunque hay una predisposición genética las HHSS, dependiendo el trabajo mismo de:
La maduración del menor
Y las experiencias de aprendizaje, debemos generar experiencias positivas de aprendizaje.
¿Cómo se aprenden las HHSS?
Por experiencia directa
 La sonrisa
Por observación
Exposición de modelos significativos
A Verbal o instrucciones
Feckback



Hay grupos de riesgo en personas neurotípicas.
Exclusión.
Hostilidad
Suelen ser más vulnerables a situaciones de acoso escolar, por lo que son tímidos y poco participativos.
Desde esta campaña no solo se quiere ayudar al niño acosado sino trabajar con el acosador HHSS positivas que restablezcan el equilibrio de las relaciones.
DIFERENTES ROLES EN EL AULA
·         Simpático.
·         Rebelde
·         Líder
·         Tímido
·         Despistado
Los niños con TEL se caracterizan por tener unas conductas sociales inmaduras. Este proyecto no intenta trabajar con los niños los aspectos formales del lenguaje sino más bien el aspecto pragmático del mismo. Se centra en un entrenamiento de una mejoría de las HHSS partiendo de una mejor comprensión verbal.
Además tenemos que tener en cuenta que el perfil de estos niños, son más ingenuos, la falta de compresión, o la imposibilidad de expresar sus sentimientos,  los hace más propensos a sufrir acoso escolar.
Pautas de entrenamiento en HHSS:
·         La habilidad que se enseña debe ser funcional, con una utilidad rápida.
·         Sería más útil que formase parte de una habilidad más amplia que ya posea.
·         El entrenamiento se debe dar en pequeños pasos.
·         Han de estar motivados y deben generar efectos significativos y reales para el niño, como consecuencias disponibles en su ambiente natural
·         Debe practicarse con una frecuencia razonable dentro de su vida diaria.
·         Debe ser apropiada dentro de la edad evolutiva del niño, fundamentalmente se trata de un modelo de desarrollo natural.
·         Las familias deberían practicar entre unos 15 -20 minutos diarios:
o   Trabajando los elogios. Ejemplo: ¡Qué rica está la comida mamá!- provoca una sonrisa inmediata.
·         También es conveniente trabajarlo en el aula, haciendo un cuadro de HHSS, cuando practiquen una se les da un premio como incentivo.
La asociación EATAPI, asociación de terapeutas, están trabajando las HHSS en diferentes centros escolares:
Unifican un grupo homogéneo, que tengan la misma edad o el mismo nivel evolutivo. Debe coordinarse familia y colegio. Para los niños con Tel se debe tener claro:
·         Secuencia bien los pasos a seguir
·         Tener apoyo visual
·         Material y actividades bien estructuradas
·         El rolplaying es muy difícil para los niños con TEL.
·         Realización de pequeños cuentos como álbum de fotos o con las rutinas.



Pilar Martín Borreguero “síndrome de asperger”
Historia social en forma de historietas.
Lista de reglas de comportamiento social.
Scripts social o estructura de de sucesos sociales.
Práctica directa y estructurada en situaciones reales de juego.
Son muy útiles los escenarios de entrenamiento, esta asociación trabaja con los PLaymobil.
Otra metodología actual es el programa Jane, IDEAA, proviene de Canadá, se aplica a niños con problemas de integración.
Para aprender esta metodología hay que hacer un curso que vale unos 800 euros en Barcelona y Madrid. Para aplicarlo se necesita un título Curso de formación del programa Hanen que te habilita para ser terapeuta del programa Hanen. Requisito tener  nivel en inglés.
Esta metodología se aplica en pequeños grupos de cinco niños como máximo, normalmente son de dos a cinco años, y suelen ser dos o tres.
Premisas:
·         Que se disponga de la actividad adecuada.
·         Que se evalúe el nivel de participación de cada uno.
·         Adaptar se respuesta a las necesidades del niño.
·         Hay que controlar los tiempos.
·         Importancia de tomar la iniciativa por parte del niño.
·         Importante observar lo que le interesa al niño.
·         Esperar  y darle la oportunidad al niño a que participe.
·         Escuchar lo que dice.
·         Valorar según una escala los objetivos trabajados del 1 al 5.

Programas de Apoyo del Juego en el patio escolar
Se aprovecha el entorno natural y se les enseña a los niños los juegos tradicionales. Se realiza por medio de varios tutores o ayudantes que se encargan de organizar los grupos y enseñar las reglas del juego.
Este  tipo de programa se ha realizado en colegios extremeños teniendo bastante éxito. Ej; CEIP Guadiana.

Lista de Juegos:
·         Mucho ruido, para niños de 5 a 6 años. Los niños se atan un globo en la espalda y lo tienen que explotar. Los juegos son explicados a través de apoyos visuales (pictos).
·         Gallinita ciega.
·         Carrera de sacos.
·         Pelota de pin pon
Al finalizar se realiza un diario de campo.
Programa de HHSS PEHIS 2006
Programa en enseñanza en HHSS de interacción social para niño/as en edad escolar y adolescentes (424 pgn, M. Inés Monjas Casares)
PONENCIA DE RAQUEL AYUDA
Características generales de los niños con TEL
  • Suelen realizar frases cortas.
  • Cambian bruscamente de conversación o son incapaces de seguir una conversación larga.
  • Parece que no escucha a la gente pero es porque se pierden en las conversaciones largas y se les acusa injustamente de ser malos amigos entre sus compañeros.
  • Suelen tender disfluencias y tartamudeos.
  • Cometen errores gramaticales en frases complejas sobretodo con el uso de los tiempos verbales.
  • No comprenden bien los enunciados matemáticos.
  • Tienen problemas a la hora de conversar en grupo.
  • El niño Tel al hacerse adulto, suele apoyarse en sus gestos de forma palpable ya que en las primeras etapas les sirvieron para hacerse comprender.
  • El ritmo del habla es peculiar.
  • Hiperregulariza todos los verbos regulares. EJ: hacio.
  • A los cuatro años empiezan a trabajar con las o. subordinadas que son más complejas gramaticalmente. En este aspecto aun no se han establecido las frases de adquisición de las oraciones en el tiempo  por lo que no hay modelos claros a seguir.
  • A los cuatro años también podemos trabajar con las fórmulas comparativas. Ej. Ni es rojo ni es verde/ Este coche es más rojo que el otro.
  • Les resultan más difícil entender las estructuras pasivas y todas las oraciones que cambien el orden. Ej Al coche le sigue la bici.
  • Los niños Tel ingleses presentan mayor dificultad a la hora de comprender las estructuras pasivas.
  • Suelen presentar diferentes dislalias, sobretodo de las r antes de los 6 años.
  • Problemas a la comprensión de formas metafóricas en la madurez.
  • Al acceder en la adolescencia a formas gramaticales más complejas presentan más problemas tanto a nivel comprensivo como expresivo.

¿Cómo trabajamos con estos niños?
Primero se sigue un programa de enriquecimiento léxico, trabajando el razonamiento, la evocación del léxico y la creación gramatical.
TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE:
·         Técnicas indirectas:
o   Preguntas
o   Clarificaciones
o   Auto –repeticiones
o   Contingencia semántica (expansiones, extensiones e incorporaciones)
o   Puesta en ayuda
o   Respuesta falsa.
·         Juegos y actividades para el desarrollo morfosintáctico
o   Reconocimiento de errores gramaticales
§  Meto la casa en la bici
§  El perro comieron la comida
o   Completar oraciones para trabajar el cierre gramatical.
§  Nos vamos a dormir por …
o   El robot Pepino no sabe hablar y dice las frases al revés.
o   Juego de adivinar un personaje respondiendo solo si o no, con esto trabajamos también temas como las profesiones.
o   ¿Quién es quién? A partir de los 6 años
o   Descripción en función de quien está y donde está.
o   Cambiar oraciones de pasado a futuro
o   La oca de las palabras
HABILIDADES AVANZADAS
Habilidades avanzadas
Adaptaciones metodológicas
De acceso a los libros
Cuadernos y materiales
Estimulación de habilidades lingüísticas complejas: gramática/semántica y fonológicas.

Llamada de flecha hacia arriba: Reforzar habilidades pragmáticas





¿Preguntas que debe saber contestar un niño con TEL?
·         ¿Cómo te llamas?
·         ¿Cuántos años tienes?
·         ¿Qué quieres ser de mayor?
·         ¿En qué curso estás?
·         ¿A qué cole vas?
·         ¿Cómo se llama tu profesora?
·         ¿Cuándo es tu cumpleaños?
·         ¿Dónde vives?
·         ¿Cuál es tu dirección?
·         ¿Cuál es el teléfono de tus padres?
·         ¿Tienes hermanos?
·         ¿Cómo se llaman tus hermanos?
·         ¿Cuántos años tienen?
·         ¿Tienes mascotas?
·         ¿Cómo se llama tu mascota?
·         ¿En qué trabaja mamá/papá?
Preferencias:
·         ¿Cuál es tu comida preferida?
·         ¿Qué te gusta beber?
·         ¿A qué te gusta jugar?
·         ¿De qué equipo eres?
Preguntas tipo ¿Dónde?
·         ¿Dónde están los médicos?.......en el hospital.
·         ¿Dónde encontramos la leche?...... en la nevera.
·         ¿Dónde nos vamos a nadar?..... a la piscina.
·         ¿Dónde aprendemos cosas?.....en el colegio.
·         ¿Dónde compramos comida?... en el supermercado.
Preguntas ¿Cuándo?
·         Voy al médico cuando….estoy enfermo.
·         Voy al supermercado cuando…necesito comida.
·         Levanto la mano en clase cuando…tengo que decir algo.
·         Los bomberos van a casa cuando…hay un incendio.
Tenemos que reforzar los conceptos en las sesiones:
·         ¿Cuándo voy  a la escuela?
Voy a la escuela los lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.
·         ¿Cuándo no voy a la escuela?
Los sábados y los domingos
Para hacerlo más gráfico dejamos espacios en las frases. P.E:
·         Voy a la escuela los ------------- ---------- --------------- ------------- -------------
·         No voy a la escuela los  ------------- -----------------
Preguntas Por qué:
·         Nos lavamos las manos porque…. Están sucias.
·         Dormimos porque…Estamos cansados.
·         Llevamos abrigo porque…tenemos frío.
·         Vamos al médico porque…estamos enfermos.

Preguntas de comprensión para que el niño diga si es V o F:

·      Los pájaros siempre tienen muchos colores, falso porque hay pájaros de un solo color: blanco, amarillo…
·      Algunos pájaros no vuelan, verdadero porque las gallinas son pájaros y no vuelan.
Es normal que el niño comprenda preguntas que no sabes formular, pero a pesar de ello, es importante con estos niños trabajar la formulación de preguntas, a través de diferentes situaciones naturales para que ellos la utilicen en su entorno.
Preguntas temáticas de tipo Q: quién, cómo, cuando, cuántos, qué…
·         Animales, profesiones y deportes:
o   ¿Cómo hace el perro?
o   ¿Qué come el…?
o   ¿Cuántas patas tiene…?
o   ¿Dónde vive un…?
Los materiales se pueden presentar de diferentes formas, todas estas preguntas ayudan a construir esquemas mentales, trabajando este aspecto particularmente en las reconstrucciones de las narraciones.
Las Mayores dificultades las encontraremos como profesionales a nivel curricular.
Páginas donde se puede obtener material:
Otras actividades:
Juegos de tarjetas pregunta tipo:
Nadar
Vacaciones
Libro favorito
Mejor amigo
La playa
Tu casa
Ayer
Colegio
Futbol
COMPRENSIÓN-EXPRESIÓN

Secuenciación de aprendizaje de la lengua en un niño
Primero los niños aprenden los pronombres indefinido, un, una… para pasar después a los determinados, hay que respetar la secuenciación a la hora de enseñarles a hablar.
Suelen presentar un déficit en el uso de los artículos determinados:
El coche       
                        Se práctica mediante fichas, de objetos, animales, profesiones…
La moto
El uso preposiciones:
Mediante ficha:
Palos: los palos están hechos… de madera.
Las hojas son de…papel.
BINOMIO FANTÁSTICO
Coche…………..pueblo
Elefante…….cuchara
Con este ejercicio se quiere practicar el razonamiento lógica y la competencia gramatical.
ORACIONES COMPARATIVAS:
Comparativas:
más grande
  más pequeño

Palabra
Elefante/ Hormiga/ Serpiente/ tortugas/ cebra/ballena

El elefante es más grande que la hormiga. Esto se debe acompañar de imágenes.
La hormiga es más pequeña que el elefante.
Han de ser objetivable y visibles.
IDENTIFICACIÓN DE FRASES

QUIÉN
QUÉ     HIZO
DÓNDE
CUÁNDO
El niño
·          



Ayer



·          
Compró comida

·          


En la tienda


·          


Para segunda de primaria:
Construye la frase:
El niño compró comida en la tienda ayer.
En los textos se le puede pedir que identifique: nombres, verbos, preposiciones.
Los textos: mejor cuentos adaptados por los propios padres.
JUEGOS DE DESARROLLO SEMÁTICO
Actividades de identificación, diferenciación y elaboración verbal.
Jugar con las semejanzas y diferencias entre conceptos como el invierno y el verano, el día y la noche…
Introducir elementos falsos o absurdos dentro de una frase:
  • La caperucita verde.
  • Los peces toman palomitas.
Actividades de clasificación y categorización:
  • Comida, animales, profesiones, elementos de una casa, mercados,
Detectar en diferentes láminas objetos, buscar la palabra que no pertenezca a la categoría dada. O Simplemente, guiarles en la asimilación de nuevas palabras mediante preguntas como: ¿qué podemos hacer en el colegio? ¿Qué podemos hacer en la playa? Así, también jugamos con los tiempos verbales.
Otra opción, ya para casa y reconocer las diferentes partes de una casa es hace una casa de cartón par que el niño vaya descubriendo las diferentes partes de la misma: Techo, tejado, suelo, ventana, puerta, claraboya, cocina… También podemos enseñarles los diferentes nombres de los muebles de casa: cama, armario, mesilla, sofá, sillón…
A través del tradicional “veo veo” podemos realizar actividades de identificación de palabras y sus respectivas definiciones.
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN DESCRIPTIVA
Hay que trabajar tanto los conceptos como el discurso narrativo. Por ejemplo, haciéndoles preguntas como: ¿de qué estoy hablando? Si es de la Navidad, intentamos que el niño realice conversaciones más largas, como y ¿qué comemos en Navidad?, ¿cómo adornamos la casa en Navidad? ¿Quién viene en Navidad?
También podemos describir diferentes eventos: La Semana Santa, la Navidad, El verano, las Ferias…
También le decimos que le explique a Perico, un robot imaginario que no sabe realizar ciertas acciones que le explique cómo hacerlas.
En la página de orientación Andujar podréis encontrar muchos ejercicios para trabajar este tema.



También podemos trabajar las clasificaciones a través de los verbos:


Cosas para
Comer
Jugar
Dormir
cuchara
Balón
Almohada
Plato
Dominó
Cama
Cubiertos
Coches
Pijama


Tareas de evocación Léxica:
Mediante una tormenta de ideas:
  • El tiempo atmosférico: Lluvia, nublado, nieve, ventoso, soleado, paraguas, impermeable, botas de agua, gafas de sol, bañador, toalla, abrigo, sandalias, gorro, aguantes… después los podemos clasificar.
Hay que tener en cuenta que la forma de organización del léxico en nuestros cerebros es en forma de red o redes, de tal forma que a partir de un concepto surgen otros.
HITING TASKS son los llamados engaños, estos niños son más inocentes que los demás, por lo que son más propensos a ser engañados. No tienen picardía por lo que es una destreza que hay que trabajar con ellos en edades más avanzadas. Al principio no comprenden los engaños pero hay que ayudarles a comprenderlos. Esta destreza se puede trabajar a través de comic, como los pitufos, ya que el patrón de estos muñecos es muy estereotipado y los niños lo entienden muy bien. Ej.: Pitufo gruñón,
Trabajando las distintas emociones a través de juegos y cuentos, así ampliamos el vocabulario de las emociones y los patrones de comportamiento. Muchas veces esto se trabaja a través de la repetición.
Empezaremos trabajando las emociones primarias (contento, triste, asustado…) para después pasar a trabajar emociones más complejas.
Ejemplo: estoy contento porque me dan un regalo
Hay que trabajar la compresión de deseos y emociones de forma especial en estos niños porque son propensos a no dar su opinión o a no mostrar sus sentimientos. Por lo que hay que enseñarles a decir no, cuando no quieran algo o a intervenir para dar su opinión.
Libro recomendado: Imaginario de sentimiento de Félix
Emotion de LDA.
También podemos crear en casa un imaginario de los sentimientos utilizando siempre cosas que le resulten atractivas a ellos:
  • ¿Cómo se sentirá el correcaminos  si siempre pierde?
  • ¿Qué le pasará a Dora la exploradora si le quitan su mochila?
Estas actividades siempre se realizan mediante apoyo visual a través de dibujos o fotos.
Cuando son más adultos debemos trabajar conceptos más complejos como son la diferencia entre el insulto y la amenaza, con el fin de evitar problemas en el colegio y que el niño pueda detectar algunos problemas con los que se puede encontrar de forma temprana.
El niño con TEL puede realizar engaños sencillos, (video caso real) pero va a tener problema a la hora de comprender mentiras más complejas debido al problema de compresión del lenguaje que le frena en las competencias mentalistas.
También trabajaremos la compresión de deseos y de recuerdos, a través de cuadernos viajeros o de vacaciones que a modo de diario y acompañado siempre de fotografías narra los acontecimientos que ha vivido el niño durante sus vacaciones.
Actividad para fomentar la comunicación pragmática:
La parte pragmática de la lengua implica el uso social del lenguaje, implica conectar con la persona que está en frente. Para ello trabajaremos:
a)    Habilidades de descripción:
  1. Un perro es un… con…
Animal 
  1. Una vaca es … con
Animal
Descripción de la familia; cómo es mamá, papá…

b)    Habilidades conversacionales:
Hay que seguir la máxima de:
  • Cantidad
  • Calidad
  • Modalidad
Siempre fomentando el lenguaje y siguiendo la máxima de relevancia, que es lo más importante en una conversación y que sea lo más adecuado para su edad, conocimientos y gustos.
Hay que practicar las introducciones a las conversaciones en diferentes situaciones ya que es lo que peor se les da a estos niños.
Hola, ¿qué tal? ¿Cómo te llamas? – Me llamo…
¿Puedo jugar con vosotros a la pelota?
¿Me puedo sentar en esta silla?
También hay que enseñarle, la función de retroalimentación en las conversaciones, hay que mantener la conversación, para ello hay que practicar mucho diferentes temas y situaciones para que el niño sepa aplicarlas a su realidad.
Si, si,…, no te he entendido,…me lo puedes repetir…me lo puede explicar… me das… me ayudas a…
Las habilidades conversacionales consisten en estimular el lenguaje con habilidades sociales, enseñarles no solo las típicas muletillas para mantener una conversación sino también las que tienen que ver con la expresión corporal.

Libros recomendados:
Tú que pintas.
Cuentos de violeta Montreal
  
Totó para adolescentes: este libro es bueno para comprender las ironías, el argumento narra las peripecias de un niño que es una mal estudiante.
Las habilidades conversacionales  también se pueden trabajar a través de tarjetas de conversaciones, el niño saca una tarjeta de un tema y detrás pondrá unas preguntas que servirán de guía para la misma. PE. ¿Dónde vas de vacaciones? Respuestas: me voy a la playa, me voy a la montaña, me voy al pueblo…
Mascotas: si, tengo una tortuga, tengo tres perros, ¿Y cómo es? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué come? ¿A qué le gusta jugar? Si la respuesta es NO, preguntaríamos ¿Te gustaría tener alguna? ¿Cuál?
Otra tarjeta puede tratar sobre cómo enseñarles a coger un teléfono:
Hola. ¿Está tita Macu? Si, no, espera  se pone ahora. ¿Cómo estás?
Otra actividad que se puede realizar con los niños en el aula es que ellos le pongan el audio a una película de dibujos animados como si fueran los dobladores.
Crear ellos mismos un comic, conversaciones con títeres
Otra variante del juego con tarjeta es realizar un cubo temático, el niño tira el dado, y en una cara pone personajes, en otra, paisajes, otra, objetos…
Autora para leer: María Cortázar. Habilidades narrativas
COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE:
Primero se produce una generalización fonológica, Ej. Poner la F en una viñeta. A esta le seguirá la función referencial del lenguaje, se produce cohesión semántica.
Niveles de evolución narrativa:
Primero se produce una descripción de sucesos sin tema central, después narran eventos personales aunque suelen sufrir frecuentes disfluencias.
A partir de los cinco años podemos añadir información a la frase para darle un sentido causal.
De los cinco a siete años podemos trabajar con cuentos con moraleja.
Y emplearnos a fondo desde el principio para trabajar la comprensión en el aula, acompañada de imágenes, mediante agendas propias, mediante la construcción de cuentos sencillos, interpretación de los mismos, dibujar secuencias de la vida diaria.
Libro: V. Acosta. Discurso Narrativo.
A la hora de trabajar los verbos, trabajaremos el tiempo futuro mediante la planificación de actividades. Ej. ¡Nos vamos de excursión!
Comunicación referencial:
Pragma y sintaxis (M. MOnfort)
Niños con edades superiores a los 8 años, se puede trabajar las adivinanzas y los juegos de laberintos
Con los niños con edades superiores a los 6 – 8 años se puede realizar un ejercicio bastante complejo cuyo objetivo es ponerse o ver desde el punto de vista del otro. ES complicado porque va por parejas uno ve una imagen y se la describe al otro componente del grupo para que lo dibuje según las palabras que escucha.
IMÉGENES







No hay comentarios:

Publicar un comentario